Las Cinco conductas que te hacen Gordo con seguridad.

EL DILEMA DE LAS PROTEINAS

Cada vez con más frecuencia recibo preguntas de personas que están interesadas en reducir o eliminar su consumo de proteína animal y es por esto que hoy quiero compartirles mi visión acerca del consumo de proteínas, si tu interés es tener un esquema de alimentación saludable este tema sin duda te va a ayudar a analizar tu ingesta y ver que correcciones deseas y puedes hacer.

 

Dt vero eos

Lo primero es decir que comemos en general más proteína de la que realmente necesitamos, no estamos ya en crecimiento, somos adultos completamente formados y en muchos casos no hacemos una actividad física intensa que requiera mucha reparación de tejidos, si bien el solo hecho de respirar hace que nuestro cuerpo tenga desgaste también es cierto que ese desgaste no requiere dosis muy altas de proteína, se sabe que para una persona adulta y relativamente sedentaria el consumo de proteína debe estar por debajo de un gramo por kilo por día, de manera que si tu peso es de 80 kilos, puedes recibir hasta 80gramos de proteína diarios, lo cual es mucho menos de lo que estas comiendo casi con seguridad, muchas personas comen esa cantidad sólo en el “steak a caballo” del desayuno. Otro factor a considerar es el origen de dicha proteína y es este factor el que en gran medida produce el dilema al que se refiere el título del presente artículo. ¿Cuánto debo comer?,¿En qué momento?, ¿De cuál proteína?, ¿Cuales son malas, ¿Cuáles son buenas?

Decidir cuáles van a ser tus fuentes de proteína requiere del conocimiento de lo que puedes estar comiendo y en ese sentido vamos abordar diversas fuentes comunes para que te enteres mejor al respecto.

1- Embutidos y conservas cárnicas de todo tipo: Son sin lugar a dudas las peores de todas, elaboradas a partir de excedentes de producción de todo tipo, recortes y piezas indeseables de carne, cartílago y hueso que pueden o no estar debidamente conservadas, algunos trozos han sido manipulados sin higiene o perdiendo la cadena de frio pero no importa mucho ya que se van a moler y procesar con una mezcla de aditivos que buscan ocultar el verdadero color, olor y textura de esta masa molida de desperdicios para reemplazarlo por un aroma apetitoso, un color vibrante y una textura agradable con la tranquilidad de su inocuidad dada por la cocción y los aditivos antibióticos, antibacterianos y conservantes que también añaden a los gelificantes, estabilizadores de mezcla y más. Para colmo de males la calidad de esta proteína es deficiente y es difícil construir tejidos sanos con este material de manera que no sólo intoxica y contamina sino que además no alimenta. Con tristeza vemos que las empresas de este tipo de cárnicos apuntan todo su mercadeo a las madres de familia a quienes se engaña diciéndoles que pueden dar este tipo de alimento a sus hijos sin ninguna precaución y es así como muchos pequeños consumen entre jamones, mortadelas, chorizos y salchichas un porcentaje importante de sus proteínas. Ni que decir del cancerígeno atún en lata y otros inventos como los jamones endiablados o dips de untar hechos con vísceras y otros.

2- Carne Roja: La Res es poseedora de una infinidad de cortes y variedades de carne que la hacen muy versátil culinariamente pero además de eso muchas personas la consideran deliciosa, casi ninguna pieza de la res se deja de aprovechar cocinándola y por eso hay preparaciones  de pata, cola, lengua, vísceras  y hasta sesos de la res, tal vez por eso muchas personas consumen un alto porcentaje de carne de res en su dieta ingiriendo con ella más factores de oxidación y grasas de las que conviene, desde el aspecto de la conservación y sostenibilidad sabemos hoy que la ganadería de bovinos y vacunos es uno de los factores más determinantes en la deforestación, las reses consumen grandes cantidades de agua y con sus heces contaminan las fuentes hídricas mientras aportan a la atmósfera más gases de efecto invernadero que todos los motores de combustión interna del mundo juntos.

3- Carne de Cerdo: Es conocido que la carne de cerdo tiene muchos riesgos biológicos por cuenta de parásitos y bacterias que pueden migrar con facilidad al cuerpo humano, de ahí la recomendación de siempre que se use cocinarlo a término completo y permitir su adecuada descongelación antes de su uso, pero además de eso en su producción se acostumbran prácticas que dan lugar a animales hipertrofiados, obesos, mal alimentados e inmovilizados en jaulas estrechísimas para un engorde desmedido; La grasa del cerdo se acumula en nuestro cuerpo con facilidad y la cantidad de proteína que nos reporta el cerdo no es superior a la de otras proteínas menos peligrosas de manera que como fuente no resulta muy benéfica y al contrario puede ser  perjudicial en varios aspectos.

4- Carne de Pollo o Pavo: Con frecuencia recibimos observaciones acerca de las hormonas y aditivos presentes en la carne de pollo que aunque tiene a favor el hecho de ser blanca, baja en grasa y más digerible también debe ser consumida con precaución y escogiendo bien la calidad del pollo que consumes, no convienen los pollos marinados que se inyectan con salmueras saborizantes Post-Mortem para inflarlos y hacer sus piezas más apetitosas a los ojos del consumidor así como tampoco convienen los pollos congelados, jamones, precocidos, croquetas y conservas tan comunes que se elaboran con pollo o pavo. Aún siendo una de las fuentes que más aporta proteína con 30 de cada 100 gramos de peso.

5- Pescados y mariscos: Los frutos del mar y el agua en general son proteínas más saludables, digeribles y con grasas más benéficas pero esto no quiere decir que se puedan consumir sin pensar en su origen y calidad; Con los pescados hay que tener especial atención a la frescura y buena conservación ya que no todos vivimos en poblaciones costeras o cerca de zonas de pesca donde se accede al producto fresco de manera que es determinante el  identificar proveedores de confianza a tu alcance, prefiere siempre productos como el róbalo, la trucha, la mojarra, el salmón, los camarones y calamares dejando de lado las preparaciones fritas o en salsas grasosas para no llenar de grasas nocivas la preparación.

En el futuro inmediato muchas cosas nos  van a llevar a evaluar con mayor detenimiento la opción de incluir cada vez más proteína vegetal en nuestra dieta en reemplazo de fuentes de origen animal, con lo cual podemos dar un paso determinante hacia la conservación del planeta, el bienestar económico y la salud humana, quienes en alguna ocasión hemos tenido la oportunidad de compartir sentimientos con un animal diferente a un perro o gato sabemos que se puede sentir afecto desde y hacia un cerdo, una res, una gallina, un caballo, un pez en una pecera, un burro, una tortuga o cualquier otro y sabemos que como parte de la vivencia con el animal muchos de nosotros hemos llegado a pensar que los animales piensan y tienen conciencia de una forma similar a la nuestra, vemos como entre ellos también sienten apreciación por la vida y tienen actos de compasión, consideración y afecto casi al punto de ser actos humanos. Sin embargo, aún no le damos a los animales el status de seres vivos completamente conscientes, a algunos animales los consideramos cosas inanimadas, como sin conciencia de sí mismos ni sentimientos y eso es lo que nos permite criarlos para matarlos en cantidades y formas  inimaginables sin mayores remordimientos ni dificultades legales. Hemos aprendido a explotar especies animales para nuestro consumo desde siempre pero cada vez más personas comienzan a poner sus ojos en otras fuentes de proteína que eviten todos esos conflictos y seguramente con el tiempo será más difícil matar para comer, máxime cuando hay tantos reemplazos vegetales, saludables, deliciosos y  variados que pueden llevarnos a eliminar por completo o en gran medida al menos el consumo de carne de animales explotados y sacrificados.

6- Proteínas Vegetales: Los frijoles y semillas son sin duda una fuente de alimento casi milagrosa y tienen todos los beneficios de la proteína animal sin ninguno de sus efectos o aspectos indeseables, algunas personas no consumen frijoles, garbanzos y lentejas porque piensan que les caen pesados al estómago, producen gases y que además engordan pero no han tenido en cuenta que la forma de preparación y consumo hacen toda la diferencia. Los granos al secarse se dotan de una cáscara dura y fuerte que les permite resistir todo tipo de inclemencias sin siquiera necesitar refrigeración pero protegiendo al tiempo con gran eficiencia el material genético que cada grano porta, la cáscara de los granos es tan fuerte y densa que el remojo de unas horas y tanda de cocción en olla express la ablanda pero no disuelve componentes que nos resultan difíciles de digerir. Es por esto que mi recomendación principal es que los granos deben germinarse o al menos remojarse con mucha más antelación de forma que tengan el chance de hidratarse, disolver los componentes más pesados, activar su actividad enzimática y así ser consumidos de forma saludable y liviana. Basta con tener varios frascos de vidrio del tamaño que te convenga, en un frasco de 500cc puedes germinar una taza de cualquier frijol, garbanzo o lenteja sin problemas. Para comenzar lava y desinfecta muy bien los frascos, llénalos con el grano que quieres usar hasta la mitad y completa hasta arriba con agua, repite este procedimiento 2 veces al día (mañana y noche) por tres o cuatro días como mínimo poniendo atención al agua que desechas y la calidad de los granos, descubrirás que algunos granos deben ser desechados  entre remojo y remojo, los verás aumentar de tamaño y verás  como el agua se lleva con cada nuevo remojo todas las cosas que nos hacen daño dejando la más limpia y pura proteína que puedes usar para todo tipo de cosas a nivel culinario que van desde sopas, salsas, ensaladas, principales, acompañamientos y mucho más. Por supuesto, si tu objetivo es perder peso además de comer de una forma más sana, no conviene convertir estos granos en masas con harina y grasa fritándolos o algo así.

Dicho todo lo anterior es importante reflexionar  acerca de en qué cantidad, qué calidad y de qué origen hemos estado obteniendo nuestras proteínas y si estamos interesados en mejorar nuestra salud, ver que correcciones debemos hacer para lograrlo, en general lo más deseable es que eliminemos los agentes que más nos enferman y contaminan reemplazando por aquellos más limpios o saludables, en cantidades adecuadas y dentro de un esquema de alimentación estable. Nuestro funcionamiento no dista mucho del de un motor, funcionamos mejor cuando todos los fluidos están limpios y para eso lo más importante es sin duda la dieta.

Deja un comentario

¿En Qué Te Puedo Ayudar?
Open chat